IMPRIMIR VOLTAR
H. Artes, Letras e Lingüística - 4. Lingüística - 1. Lingüística Aplicada
LA TEMPORALIDAD EN EL APRENDIZAJE DE ELE (ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA)
Flávia Conceição Ferreira da Silva 1 (flavita.f@uol.com.br)
(1. Depto. de Turismo, Faculdade Salesiana do Nordeste - FASNE)
INTRODUÇÃO:
Es posible observar que el estudio de los tiempos y aspectos verbales, en el proceso de aprendizaje del Español como Lengua Extranjera suele ser difícil debido a la diversidad temporal que hay en la lengua española como también las irregularidades presentadas en la conjugación de muchos verbos. Por otro lado se percibe que la metodología de enseñanza, en su mayoría no comunicativa, dificulta el aprendizaje de los tiempos porque se aleja de la perspectiva sociointeraccional del lenguaje, que considera el ambiente social en que los alumnos se encuentran, considerando también que el desarrollo de las competencias lingüísticas se realiza en un ambiente interaccional. Llevando en cuenta esa dificultad del estudiante brasileño en aprender los tiempos verbales y sus aspectos, como también las marcas de temporalidad, se observa que a través de la narrativa infantil es posible desarrollar un trabajo en que el estudiante aprenda a usar adecuadamente los tiempos verbales y sus aspectos internalizando las marcas de temporalidad que evidencian las relaciones de simultaneidad, anterioridad y posterioridad en una situación discursiva. De esa forma, se ha buscado, en esa investigación, verificar cuáles tiempos y aspectos verbales están siendo usados en la construcción de la temporalidad narrativa, como también los marcadores temporales que enseñan las fases constitutivas del texto; verificando también si el cuerpo del texto está siendo estructurado llevando en cuenta los planos del discurso.
METODOLOGIA:
Para el desarrollo de esa investigación se ha elegido dos grupos de la graduación de Letras, habilitación en español, para la recolección de datos. El primer grupo ha sido el de Práctica de Lengua Española II, formado por doce alumnos; y el segundo ha sido el de Lengua Española 8 , formado por un grupo de diecisiete alumnos. Estos alumnos, la mayoría, ya enseñaban español en cursos libres, en el bachiller o en los preparatorios para el vestibular. Se ha podido observar que ya poseían experiencia en la enseñanza de ELE. Con los grupos escogidos, se ha dividido la investigación en dos momentos: en el primero, se ha distribuido un cuestionario donde se pretendía verificar el tiempo que los estudiantes estudiaban la lengua española, si ya deseaban enseñar o ya enseñaban, si ya habían leído alguna narrativa infantil en ELE, si creían importante trabajar cuentos, por ejemplo, en la enseñanza de la temporalidad. En un segundo momento se ha pedido a los alumnos que desarrollaran un cuento de hadas. Después de la recolección de los datos se ha hecho un análisis para verificar como ha sido desarrollada la temporalidad.
RESULTADOS:
Al reflexionar a respecto del resultado de los cuestionarios, se puede percibir que los estudiantes de la graduación creen que es importante trabajar narrativas infantiles para desarrollar las competencias lingüísticas de una lengua extranjera. Para ellos, se puede desarrollar, trabajando con esas narrativas, la comprensión textual, la capacidad crítica del lector, la producción oral, además de conocer la estructuración de un texto narrativo. Sin embargo, en ningún momento los grupos investigados han hablado sobre la posibilidad de realizar actividades comunicativas que envuelvan el tema temporalida y los aspectos del verbo a través de una narrativa infantil. En lo que se refiere a las producciones textuales, es posible verificar que varias narrativas infantiles han sido producidas. Pero, no se ha verificado en todas producciones el uso adecuado de los tiempos, como también las relaciones de temporalidad que se realizan en una situación discursiva, como: la relación de simultaneidad, anterioridad y posterioridad. Esas relaciones temporales no se han hecho presentes porque la mayoría de los estudiantes no han estructurado su narrativa en los planos del discurso: el primer plano, en que la voz del narrador se hace presente y el tiempo pasado con sus aspectos también, y el segundo plano, donde surge la variedad de tiempos verbales que permite al lector visualizar las relaciones temporales tratadas anteriormente.
CONCLUSÕES:
Con estos resultados se puede verificar que hace falta volver la atención para las narrativas infantiles, como los cuentos de hadas, los cuentos maravillosos, pues se percibe que estos géneros pueden convertirse en una eficaz herramienta de enseñanza en la adquisición de los tiempos verbales y sus aspectos como las marcas de temporalidad existentes en el texto. Para el estudiante de ELE será también la oportunidad de internalizar la estructura textual de una narrativa en la lengua extranjera que se estudia. Aunque los alumnos no hayan hablado sobre esa posibilidad de desarrollar la temporalidad verbal por medio de las narrativas infantiles y también no hayan estrucurado la narrativa evidenciando la el cambio de verbos que se hace en una narrativa, ellos consiguen percibir la necesidad que hay en planificar tareas comunicativas con géneros distintos, enseñando las tareas comunicativas que pueden ser realizadas con cuentos de hadas, por ejemplo. No obstante, es necesario registrar que es preciso alejarse de las prácticas tradicionalistas de aprendizaje de tiempos verbales para que se pueda comprender el funcionamientos de los tiempos en español de forma comunicativa e sociointeraccionista. Se espera, de esa manera, que esa investigación pueda llevar a los profesores de ELE a reflexionar sobre el estudio de la temporalidad considerando la narrativa infantil como una herramienta importante en la enseñanza de este tema
Palavras-chave:  temporalidad; aprendizaje de ELE; narrativa infantil.
Anais da 57ª Reunião Anual da SBPC - Fortaleza, CE - Julho/2005