60ª Reunião Anual da SBPC




H. Artes, Letras e Lingüística - 4. Lingüística - 5. Teoria e Análise Lingüística

PROCESO FÓNICO GRADIENTE EN FENÓMENO LINGÜÍSTICO GRADIENTE: EL "JOPARA", MEZCLA DE LENGUAS PARAGUAYAS

Diego JIQUILIN-RAMIREZ1
Eleonora Cavalcante ALBANO1, 2

1. Departamento de Lingüística - IEL
2. Orientadora - Profa. Dra.


INTRODUÇÃO:
El objetivo de este proyecto es investigar sobre los fenómenos gradientes de la mezcla lingüística entre el español y el guaraní hablados en el Paraguay. En especial, cuidamos de un proceso específico: la gradiente de las fricativas posteriores. Actualmente, el cuadro de fonemas del castellano considera como fonema fricativo posterior una consonante velar. En el español del pasado la fricativa glotal tuvo su espacio: heredera de la [f], cambiada a [h], gracias al contacto de lenguas en el norte, y que modernamente ha desaparecido. Por lo menos en el castellano de la región del Plata, el dicho fonema es el velar [x], en posición de comienzo de sílaba. Como fone, alófono de la [s] en posición de coda, realmente existe la glotal, pero aquí, no tratamos de ese caso. En cambio, el cuadro de fonemas del guaraní considera como fonema fricativo la glotal [h]. Como restricción fonotáctica, el guaraní no tiene consonante en posición de coda. Así que el fonema solo puede ocurrir en posición de ataque. El contacto entre el español y el guaraní, desde de la colonización, dio como resultado el actual guaraní paraguayo, del cual el jopara es una clase de dialecto. Tanto en jopara, como en guaraní paraguayo (en general), como en el español paraguayo (en todos sus registros), los fones se han multiplicado, ya que hubo la mezcla de dos códigos diferentes. Cuando mencionamos el jopara no podemos hablar de fonemas, puesto que el jopara no es una lengua, tampoco un registro estándar. Solo podemos pensar en fonemas para las variedades estándares de las lenguas, o sea, para el guaraniete (forma estándar del guaraní) y para el castellano estándar. Para los demás registros apenas hablamos de fones, o sea sonidos sin estatuto de fonema. Por supuesto, cuando mencionamos una mezcla, tenemos como presuposición que los fones que posiblemente pueden suceder en ella son oriundos de la unión de los fones de las lenguas estándares. De esa manera, en jopara tendríamos que encontrar como fones fricativos posteriores tanto la velar [x] como la glotal [h]. Y eso es verdadero, encontramos ambos sonidos en jopara. Sin embargo, además de los dos sonidos en estos puntos de articulación, encontramos por medio de análisis acústicos un fenómeno de transición entre un sonido y otro: un gradiente de fricativas. Ambos sonidos, [h] y [x], y su gradiente, además de ocurrir en el fenómeno de mezcla, son encontrados también en otros registros del guaraní y del castellano. Gracias al contacto lingüístico, los alófonos se multiplican pero el cuadro de fonemas sigue inalterado. A partir de análisis acústicas de hablas de paraguayos, compruebo que las fricativas, de acuerdo a contextos vocálicos, algunas veces se asemejan a glotales, en otros a velares y aun en otro son un gradiente entre los dos puntos.

METODOLOGIA:
Para la realización de este trabajo, hubo la participación de tres jóvenes paraguayos, oriundos de Lambaré, Asunción y Pedro Juan Caballero. Hicimos grabaciones en el estudio del “Laboratório de Fonética e Psicolingüística (LAFAPE)” de la Universidad de Campinas. El estudio de grabación contó con una cabina acústicamente preparada, donde se hizo la lectura de leyendas paraguayas escritas en guaraní y en jopara. Los consultantes leyeron también un cuento en español. Pero, el dato más importante para nuestra investigación fue obtenido a partir de la lectura de un conjunto de frases vehículos, en las que se metió las palabras metas. Para las frases, se controló el acento, el número de sílabas y sobre todo el contexto vocálico entorno a la fricativa. O sea, se atentó para que la palabra meta tuviera un patrón acentual y para que las fricativas en pauta fuesen antecedidas e sucedidas por las mismas vocales. Aquí, en este estudio, elegimos el contexto de tres vocales: [a], [i], [u]. No se utilizó logatomas. Los datos fueron analizados en el software libre Praat. Para efectos de control, se grabó datos semejantes en portugués brasileño y en español de otros países, como Colombia, Perú y Argentina. Con los que pudimos hacer algunas comparaciones y establecer patrones esperados. La investigación está basada teóricamente en la Fonología Articulatoria (FAR) propuesta por Browan & Goldstein (1986). Según Pioli & Pozzani, “Browman & Goldstein (1986, 1990, 1992, 1995) sugerem uma drástica revisão na heurística do tratamento dos fenômenos fonológicos, através da proposta de que é o ‘gesto articulatório’ o primitivo de análise mais elegível para dar conta de fenômenos que mostram a estreiteza entre o que é de natureza fonológica e o que é implementação, na visão tradicional” (Língua, Literatura e Ensino, p.330 e 331). A través del detalle fonético, se puede comprender los fenómenos gradientes de las fricativas posteriores del jopara, del castellano y guaraní paraguayos. Además de que dicha teoría está insertada en un conjunto de perspectivas dinámicas: “O fenômeno que estudamos, as gradiências fônicas, interessa, sobretudo, por ser uma possível evidência para uma teoria dinâmica do som da fala” (POZZANI, 354).

RESULTADOS:
Para las palabras cuyo el contexto fue [a], para todos los idiomas analizados, encontré una ocurrencia demasiada de glotales. Por otra parte, cuando la fricativa se realizó entre [i], sucede el contrario: la vocal coarticula con la fricativa, o sea, hay una ocurrencia amplia de velares. Sin embargo, cuando el contexto es entre [u], no se puede determinar si se trata de una velar o de una glotal. Además de variar entre una y otra, el fenómeno es puramente gradiente. Los análisis fueran obtenidos a partir de observación a los espectrogramas, ya que es difícil encontrar en la literatura fonética una medida que sea característica de las fricativas posteriores. El trabajo, que seguirá en nivel de maestría, intentará ser un aporte para la descripción de dichos sonidos. Es también un aporte a descripción del jopara, y de las lenguas paraguayas.

CONCLUSÕES:
Ya que existen dos cuadros de fonemas. El estado de cada sonido se hace dentro de su propia fonología: en español, la fricativa velar [x] es un fonema y la fricativa glotal [h] es un alófono, en guaraní, la fricativa glotal [h] es un fonema y la fricativa velar [x] es su alófono. Los ejemplos analizados muestran que aún existen fuerte variación e que sincrónicamente todavía no es prudente aceptar un reordenamiento de los sistemas fonológicos del español, como propusieron Corvalán & Canese (1987). El cambio, analizado por la perspectiva de las autoras, también sería aceptable en guaraní, que podría agregar la velar como fonema.

Trabalho de Iniciação Científica

Palavras-chave:  Jopara, guarani e espanhol paraguayos, Fonologia Articulatória, Fricativas Posteriores

E-mail para contato: diegojramirez@gmail.com