H. Artes, Letras e Lingüística - 4. Linguística - 1. Lingüística Aplicada |
|
SERIE RADIOFÓNICA: EN CLASES DE ESPAÑOL |
|
Amanda Jôse Dantas Silva 1
|
|
1. Profa espª Prefeitura da Cidade do Recife
|
|
INTRODUÇÃO: |
De acuerdo con los estudios sociolingüísticos- visión que ve la lengua como instrumento interactuante entre los sujetos en la sociedad, la construcción del conocimiento ocurre de formas distintas en la adquisición del idioma materno y en la investidura del aprendizaje de una lengua extranjera (LE). En el primer momento, es espontáneo y se inicia luego al nacer, cuando el bebé es puesto alrededor de sus familiares y dura toda su vida. En la LE, esto se distingue, la persona inmediatamente es expuesta a la teoría y, paralelamente o consecuentemente, a la práctica. Los contextos reales son muy reducidos y el estudiante tiene que aprender a: hablar, comprender, escuchar, leer en la LE en un tiempo límite, según el programa de la institución (PCNs, 1998). Esto sin contar que gran parte de los alumnos de LE son adultos y necesitan lograr conocimientos de mundo y culturales de ésta para alcanzaren la total comprensión, pero no presentan tanta disponibilidad para esto. En fin, se puede decir que una manera eficiente de asimilar discursivamente la LE, según Dejuan Espinet (1997), es exponerla auditivamente a los discentes. De ahí la idea de llevar programas de radio para las clases de español, en nivel intermedio. Pretendemos, por ello, relatar el proyecto acción que ha desarrollado estrategias de enseñanza para alumnos de lengua española por medio de una serie radiofónica, con base en los estudios de Dejuan Espinet (1997), Bibiano, 2010) y Sada (2011). |
|
METODOLOGIA: |
Esta acción ha sido desarrollada en una escuela de idiomas del ayuntamiento de la ciudad de Recife (PE), en 2010.2, en un grupo (12 alumnos) de conversación 2 en LE. Por medio de la serie radiofónica “100 mujeres en conflicto” que es una colección de programas con narraciones femeninas en conflictos latinoamericanos ‘reales’ y tres soluciones para los problemas narrados con temas acerca de ciudadanía, de derechos y de género- fueron bajadas de la Internet (http://www.serpal.org/mujeres.php), en una versión mp3, y distribuídas a los alumnos en un disco, sin las soluciones. Todas las etapas del proyecto fueron aclaradas y firmado un acuerdo de participación con los discentes desde la primera clase, inclusive el producto final- que sería la producción de un disco audio en que los estudiantes producirían sus propios textos radiofónicos y todos escucharían al final del semestre. Pese al eje principal del proyecto ser la audición, él no ha sido la única herramienta empleada, según la propuesta de las destrezas de los PCNs: en todas las clases, era indicada una audición, como estudio extra clase para el grupo. Se propuso la división de tareas: una mitad de alumnos, se encargaría de producir y entregar en la semana siguiente una reseña sobre la audición; y la otra, de hacer apuntes escritos para apoyar los debates en la oralidad o en la lectura. Las dificultades presentadas por los estudiantes en las producciones escritas sirvieron como parámetro para reordenar en plan de las clases. |
|
RESULTADOS: |
La idea del proyecto ha surgido a partir de la siguiente inquietud: los estudiantes hablaban, mas como toda la gente hoy, disponía de poco tiempo para preparar su habla fuera del aula y dentro, pues teníamos sólo dos horas de clases semanales. El punto de salida que ha resuelto ese conflicto, ha sido la audición. Ya que para realizarla no es necesario parar una actividad: en la ducha, practicando un deporte, en casi todos los momentos aprenderán a decir cosas. Por ello, en la práctica del proyecto, la serie radiofónica se ha mostrado bastante eficiente, pues contiene episodios que hacen narraciones de asuntos verosímiles a varios países de LE, inclusive a la realidad brasileña: presentándonos expresiones, jergas, léxico relacionados a las temáticas debatidas que rápidamente fueron incorporados al lenguaje de los discentes en las clases. Y así en la rutina de debates que ocurría en el aula, por medio de las audiciones, ellos eran llevados a argumentar, contrargumentar, inferenciar para lograrlos tenían que leer, comprender y defender sus opiniones con base en sus propias experiencias, pero apoyándose en las estrategias para hacerlo. Al final del estudio, la grabación y la presentación del audio a la turma les han ayudado a entrenar la pronuncia y poner en práctica un léxico que estaban estudiando, además sirvió para evaluarse unos a los otros y a sí mismos. |
|
CONCLUSÃO: |
Apoyándose en una visión sociolingüística o comunicativa del lenguaje, la enseñanza prendida en reglas gramaticales no suministra el aprendizaje de una LE a un aprendiz. El propio material didáctico con sus discos auditivos, en general, se pierde en la ‘ruta del enseño’ por no describir algo real, vivo (Bibiano, 2010). Por ello, aquel currículo que tiene como eje el alumno, debe ser organizado en función de su necesidad. Elaborar un programa abierto, con estrategias flexibles, con evaluaciones procesuales, en que sea posible e interesante para el estudiante actuar. El aprendizaje en LE para estar activo significa saber usar las destrezas comunicativas: leer, hablar, escuchar, comprender, sin ellas, el estudiante puede memorizar para un examen una lengua, pero ser incapaz de usarla. Al final del proyecto acción fue posible percibir que los textos radiofónicos han traído para dentro del aula, algo vivo, cerca de la realidad de los países que hablan como lengua materna, desmitificando el carácter artificial (estructural) que, muchas veces, es dado a la enseñanza de idiomas. Se hace relevante otros trabajos didácticos que lleven para dentro de la escuela, en cualquier modalidad de enseño, otros soportes o géneros textuales que estén al diario de los individuos, por ejemplo: el periódico, la televisión, la Internet u otros que sean más accesibles a la región o institución de enseñanza. |
|
|
Palavras-chave: serie radiofónica, audición, debates. |